lunes, 16 de junio de 2014

Organigrama-Cursograma-Workflow - Anexo VII


A través del análisis de la organización, de su estructura (es decir, de cómo está compuesta) y de su funcionamiento (es decir, el modo en el que se llevan a cabo sus actividades), podemos realizar una representación simbólica que nos permite vincular conceptos, relacionar causas, identificar problemas y corregir errores mucho más rápido que reviendo y repensando constantemente la idea completa de la organización.
De este modo se generan tres conceptos gráficos que indican, según el caso, quiénes y de qué modo componen la organización; quiénes y cómo intervienen en una actividad determinada; y quiénes y cómo deben llevar a cabo una tarea o conjunto de tareas.


ORGANIGRAMA:

El Análisis Estructural nos permite identificar y ubicar la unidad dentro de la organización, a la que se asigna un conjunto equilibrado de funciones ocupando todo su tiempo disponible, aprovechando de la mejor manera posible las ventajas de la especialización. Completado este análisis se obtiene como producto un gráfico que vincula a todos los integrantes de la organización, llamado Organigrama, y un manual o instructivo que describe lo que cada uno debe realizar, qué funciones debe cumplir en ella. El organigrama grafica la estructura, resultando equivalente a un mapa que nos indica cómo es la organización.


CURSOGRAMA:

Es un "Manual de Procedimientos" que describe cómo y cuándo cada sector interviniente en un proceso debe ejecutar las tareas o labores que en su conjunto hacen el circuito o rutina que se analiza. Se centra en un grupo de tareas homogéneas y repetitivas, examinando la forma en que cada uno de los sectores involucrados en la tarea, participa en los procesos necesarios para llevar a cabo la misma. Se obtiene de ello un gráfico que representa cronológicamente el modo en que la información fluye entre los sectores hasta el cumplimiento de la tarea; identificando las etapas específicas que corresponde a cada área interviniente cumplir.
El Cursograma nos permite a través de la simbología gráfica, obtener una visión rápida de la rutina, a los efectos de poder observar, evaluar y suplir cualquier tipo de falencias. Nos indica cómo funciona un proceso determinado.


WORKFLOW:

En el estudio de los procedimientos no sólo es importante observar de qué manera fluye la información e identificar los sectores intervinientes, sino también relacionar el modo en el que se desarrolla el cumplimiento del proceso, es decir, cómo se estructuran las tareas, cómo se realizan, en qué orden, cómo se sincronizan, cómo fluye la información necesaria y cómo se le hace seguimiento al cumplimiento de las tareas. Para ello suelen utilizarse representaciones gráficas dinámicas denominadas Redes de Petri.
Una aplicación de flujo de trabajo automatiza la secuencia de acciones, actividades o tareas utilizadas para la ejecución del proceso, permitiendo identificar la etapa vigente y las herramientas necesarias para gestionarlo. Es el estudio de los aspectos operacionales de una actividad de trabajo.
En este sentido, el Workflow se diferencia del Cursograma por constituir una representación dinámica, a través de la cual puede hacerse un seguimiento de la etapa en curso del proceso analizado, y por simbolizar además la forma en que las diferentes áreas involucradas en la tarea se vinculan y cómo fluye entre ellas la información. Nos indica cómo y cuándo participan las áreas en la producción del proceso. Todo ello constituyendo una herramienta de análisis mucho más clara y práctica que permite identificar fallas, tareas innecesarias, pérdida de tiempo o esfuerzos, y a la vez encontrar soluciones de manera más rápida y efectiva.



GLOSARIO

Cursograma Representación gráfica del curso de la información necesaria para llevar a cabo una tarea a través de los diferentes sectores involucrados en su realización. Consta de un espacio blanco dividido en columnas que representan cada uno de los sectores intervinientes, en el que se trazan formas geométricas simbolizando las diferentes acciones que se realizan en cada área, por ejemplo, un círculo indica una operación, mientras que un rombo indica control u opciones varias. Las acciones llevadas a cabo en cada sector se unen entre sí con flechas que indican su orden cronológico en la consecución de la tarea.

Organigrama Representación gráfica de la estructura de una empresa, es decir, el modo en que se distribuyen en ella el poder de decisión y las responsabilidades. Consiste en una ramificación de arriba hacia abajo, a la inversa de la forma de un árbol genealógico, en la que de cada casilla conteniendo un rol parten ramificaciones a otras casillas que representan las funciones que dependen y se encuentran bajo el mando de la primera y así sucesivamente.

Redes de Petri Esquema gráfico dinámico que representa el modo en el que fluye la información entre los sectores intervinientes en la realización de un proceso y en qué estado de su consecución se encuentra el mismo. Utiliza simbologías gráficas como formas geométricas unidas con flechas de sentido, así, un círculo es un área y un rectángulo es una transición; la primera de las áreas intervinientes contiene marcas en forma de puntos que representan la información, las cuales se irán moviendo entre los círculos indicando que la información fluye hacia las otras áreas en el gráfico mientras la tarea se lleva a cabo en la realidad.


Workflow Representación gráfica de las vinculaciones entre las áreas involucradas en la realización de un proceso determinado, su intervención en la consecución de las tareas, las herramientas necesarias, y la forma en que la información utilizada para el cumplimiento de la tarea fluye entre los sectores. Utiliza formas geométricas en una distribución similar a un mapa simbólico, que se unen con flechas que indican el flujo de la información entre un sector y otro.


FUENTES








No hay comentarios:

Publicar un comentario