Heterarquía vs. Jerarquía
IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
|
||
Apellido y Nombre
|
DNI
|
Observaciones (Reservado para la Cátedra)
|
Delia
Elena Leza
|
11.184.615
|
|
Riedel
María Laura
|
25.121.940
|
|
Garcia
Cobos Graciela
|
16.074.502
|
|
Desarrolle
un pequeño informe conceptual sobre la temática tomando como base al menos tres
páginas web (obviar Wikipedia, rincón del vago, etc.). Indique los URL
utilizados.
Lea
exhaustivamente, y con espíritu crítico, cada definición y debata con su grupo
la pertinencia o no de los conceptos allí vertidos.
1.
Identifiquen y definan brevemente cada uno de los conceptos
considerados. Realice un glosario de los temas desarrollados.
2.
Cómo considera que estos conceptos se pueden aplicar y/o
considerar en el desarrollo de su carrera profesional.
3.
Cómo considera que estos conceptos se pueden aplicar y/o
considerar en la Gestión Empresarial.

En el presente
trabajo se procederá a realizar un análisis comparativo entre los conceptos de
Heterarquía y Jerarquía, observando su posible aplicación en el desarrollo de
la carrera y de la Gestión Empresarial.
En todo grupo
de personas, ya sea instituciones, empresas o la sociedad misma, existe una
estructura que define quién y cómo toma las decisiones, y de qué manera los
componentes (personas o áreas constituidas por personas agrupadas según sus
roles o funciones) se relacionan entre sí.
Cuando la toma
de decisiones se concentra en una o pocas personas en el nivel superior, que
controlan y dirigen a sus inmediatos, los cuales hacen lo mismo con sus inmediatos
inferiores, constituyendo una línea de mando, hablamos de una JERARQUÍA.
En la jerarquía, las decisiones son tomadas
por la cabeza de la organización en forma cerrada y unilateral, no existiendo
apertura al diálogo o a consideración, ni retroalimentación. Esto lleva a que
cuando surge algún problema o necesidad en los niveles inferiores, tome tiempo
para ser percibido por quien puede resolverlo, y a su vez se demore la
solución. Asimismo, que los rumbo tomados no siempre resulten ser los óptimos
para los afectados, ya que quien decide no tiene “conocimiento de campo” del
trabajo, y quien sí lo tiene, no puede decidir.
En la
HETERARQUÍA, en cambio, existe una separación del grupo por competencias, en
diversos subgrupos que llevan adelante tareas diferentes. Cada uno de estos
subgrupos se desenvuelve de manera autónoma, pudiendo identificar
necesidades e inconvenientes de manera
directa, y solucionarlos en forma rápida y práctica, resultando en un desempeño
más eficiente.
Sin embargo, a
pesar de esta independencia, las áreas se encuentran fuertemente
interrelacionadas, con una comunicación permanente y una apertura a influencias
mutuas y externas que les permite crecer en conjunto, manejándose como una red.
Por lo tanto, si bien la organización heterárquica se caracteriza por una
marcada división de sus unidades, la interdependencia que existe entre ellas, y
la distribución del poder de toma de decisiones (nucleado en cada área), hace a
una organización unida que puede identificar inconvenientes de manera individual
y aprovechar los cambios por el bien general.
En lo
referente a la carrera de Gestión Universitaria, la heterarquía podría
implementarse con resultados sumamente positivos en muchos ámbitos, ya que cada
área podría detectar y resolver cuestiones que por formalidades o lineamientos
burocráticos terminan llevando mucho más tiempo e incluso involucrando más
personal del estrictamente necesario. Los niveles de dependencia de las áreas
quedan evidenciados en el manejo de la caja chica (una sola para todas las
áreas de la facultad, por lo que se debe elevar a través de áreas superiores el
pedido, y aguardar a una disponibilidad de fondos, reducida por el número de
sectores que comparten los mismos). Asimismo, en cuestiones de circulación de
documentación, como es el caso de los informes de reválida de materias, que
atraviesan sucesivos controles en otras áreas vinculadas y superiores para
poder continuar su elaboración.
En cuanto a la
Gestión empresarial, es claro que es mucho mayor la utilidad de la heterarquía.
En tiempos en los que la información es vital, y el cambio es veloz y
constante, la capacidad de captar la información, analizarla y utilizarla para
el provecho de la empresa (innovar, renovarse, ampliarse) es fundamental para
mantenerse en pie. De allí la ventaja de que las áreas tengan la autonomía
necesaria para hacer frente a los problemas y necesidades que las afectan
individualmente, ya que localmente es más sencillo identificar y corregir las
situaciones, y una rápida recuperación de cualquiera de las partes hace al buen
funcionamiento del todo.

Glosario:
Burocrático Aquellos trámites o gestiones administrativas que
resultan excesivamente lentos y complicados por requerir numerosos permisos,
aprobaciones o constancias.
Cabeza de la organización Jefe, director, etc. Persona al mando de
la organización.
Caja Chica Pequeño fondo de dinero en efectivo que se asigna
periódicamente a un área determinada de una empresa con el objeto de afrontar
gastos menores de pronta necesidad.
Informe de Reválida de Materias Informe elaborado por el Área de
Equivalencias de la facultad, en el que consta si se da o no por aprobada una
materia rendida en otra institución según su nivel de similitud con el programa
de la facultad.
Innovar Cambiar, producir cosas nuevas y diferentes a lo que se
viene haciendo.
Línea de mando Sistema de dirección que consiste una línea vertical
en cuyo extremo superior se encuentran los individuos con mayor capacidad de
decisión y con un nivel mayor de responsabilidad, teniendo a su vez la mayor
cantidad de gente a cargo. Hacia abajo la línea representa los subordinados del
nivel anterior, que a su vez dirigen sobre quienes les siguen. La cadena de
mando es un sistema unilateral, por el que las órdenes, recompensas y
penalizaciones descienden, y sólo asciende la información requerida por los
niveles superiores.
Retroalimentación También llamada feedback, consiste en la recepción de información producida por los
destinatarios de lo que nosotros producimos (ya sea información, servicios, productos)
al respecto de aquello que recibieron de nosotros. Esta información puede
utilizarse para mejorar lo que producimos, producir otras cosas, modificar
procedimientos, etc.

Fuentes:
¿Sociedad virtual? : tecnología, "cibérbole", realidad
Editado por Steve Woolgar
Cultura y cambio social en América Latina
Editado por Mabel Moraña
No hay comentarios:
Publicar un comentario