lunes, 30 de junio de 2014

Informe Final - ANEXO X





Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Facultad de Derecho



Tecnicatura en Gestión Universitaria

Estructura, Organización y Control Interno

1er Cuatrimestre - 3er año









Trabajo Práctico

Informe Final – Área Equivalencias e Historial

blog: www.derechogel.blogspot.com

















Profesor: Mgtr. Fabián Borea

Alumnos: DNI: 16.074.502 – García Cobos, Graciela

                  DNI: 11.184.615 - Leza, Delia Elena

                  DNI: 25.121.940 - Riedel, María Laura





Contenidos

 










Presentación del área bajo análisis


 El presente trabajo constituye una descripción integral del desarrollo de las actividades planteadas en los anexos II, IV, VI y VIII del cronograma de la materia Estructura, Organización y Control Interno.

El área seleccionada para trabajar fue Equivalencias e Historial, perteneciente al Departamento de Alumnos de la Facultad de Derecho.

A través de las actividades propuestas en el Anexo II del cronograma, se identificó la denominación del área como “Área Equivalencias e Historial”, su actividad principal como “Reconocimiento de materias de otras facultades”, ya que su tarea diaria consiste en determinar la capacidad o no de una materia rendida en otra institución de ser dada por aprobada, considerados los contenidos incorporados y los exigidos por esta universidad para dar su aprobación. También se contabilizó una dotación de 3 empleados administrativos, y se establecieron su misión -“Verificar el cumplimiento de la reglamentación de equivalencias, Resolución C.A. N° 1344/05” – y sus objetivos –“Hacer cumplir los plazos establecidos en la reglamentación vigente y alcanzar el resultado final, el reconocimiento de la/s materias”. Ello dado que las funciones del Área Equivalencias, los requisitos para la aprobación, el circuito a realizar por el expediente de solicitud de reválida y todo otro proceso y valor de referencia que resulte de importancia para el Área, se encuentran pautados en manuales de procedimiento que constituyen la guía para el desarrollo y estandarización de las tareas diarias.

Todo ello brindando una descripción a grandes rasgos del tamaño, ubicación en la organización, y funciones de Equivalencias e Historial.








Mediante el análisis planteado en el Anexo IV se logró ubicar al área en un contexto, identificando en primer lugar las actividades de la organización de la cual forma parte, en este caso la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, y en particular la Facultad de Derecho, tratándose de una institución educativa. Dentro de la función general de la Universidad, especificamos los productos y servicios producidos por Equivalencias e Historial, siendo los mismos los informes de reválida de materias rendidas en otras instituciones educativas. Esto es, información para alumnos, docentes y rectorado, determinando si debe o no el alumno rendir una materia en función de haber aprobado otra u otras similares en otra institución.

Hallamos también los responsables de la toma de decisiones en el área, en este caso, los docentes titulares de las asignaturas correspondientes a cada materia en cuestión, dado que son ellos quienes analizan las materias a evaluar, y determinan si los contenidos aprobados resultan suficientes para dar por rendida la materia. Se cumple el proceso de control, se fotocopia la resolución donde se admiten las materias, se notifica a el alumno y el titular es el responsable de aprobarlo o no.

Establecimos los plazos de ejecución definidos para cada etapa del circuito del expediente de reválida, los cuales son:


  • Admisión de un nuevo trámite: 30 días administrativos a partir de la notificación del alumno
  • Presentación de documentación faltante: 10 días hábiles
  • Extensión por dictamen faltante: 10 días



Dentro de estos plazos el Área de Equivalencias realiza las tareas necesarias para el cumplimiento de su objetivo, el cual definimos como elaborar un informe completo sobre la posibilidad o no de revalidación de la materia solicitada. Los plazos alcanzan, como se ve, a otras áreas involucradas en la consecución de la tarea, las cuales se identificaron como:



·         Departamento de Alumnos

·         Mesa de entradas, Salidas y Archivo

·         Departamento de Despacho General

·         Secretaria Académica (Subsecretaría Académico-Administrativa)

·         Dirección de Admisión y Títulos

·         Departamento de Asuntos Jurídicos

·         Rectorado

·         Decanato

·         Sala de Profesores





Establecimos para el Área de Equivalencias la infraestructura tecnológica utilizada para llevar a cabo sus funciones, estando la misma compuesta por computadoras necesarias para la elaboración de los informes, así como impresoras para la presentación de los mismos. También se cuenta con página web y calendario académico con información sobre plazos y requisitos para los alumnos.

Definimos, por último, que además de los alumnos interesados, existen otros usuarios de la información producida por Equivalencias e Historial, como el Departamento de Alumnos y el Rectorado.

A través de este análisis, por lo tanto, identificamos las tareas llevadas a cabo por Equivalencias e Historial, los roles cumplidos por cada uno de los intervinientes en las mismas, y los medios para su consecución.










Mediante la actividad propuesta por el Anexo VI, hallamos la aplicación del análisis de contenidos en la información producida por el área. Tratándose de un sector pequeño, con poca dotación y una tarea puntual, no existen muchas recopilaciones de datos sobre las que aplicar un amplio análisis de tipo estadístico como el presente. Sí, sin embargo, se realiza de manera periódica una contabilización de las materias solicitadas por equivalentes en función de la institución en la que fueron rendidas, lo cual permite formarse una idea estimativa de las proporciones de alumnos provenientes de cada universidad.

Los datos son extraídos del sistema de registro de solicitudes de reválida de materias, y los informes son producidos y aprobados por el responsable de Equivalencias e Historial, quien elabora una tabla comparativa en formato papel, que se conserva hasta el próximo relevamiento de datos, para uso de la misma área u ocasional requerimiento de superioridades.









Por último, se identificó de manera detallada los pasos realizados por cada una de las áreas involucradas en el proceso de revalidación de una materia, tarea que constituye la ocupación principal del área en cuestión.

Para ello, se realizó un Cursograma Literal, el cual consiste en una descripción puntual de las actividades y operaciones que cada área interviniente lleva a cabo a fin de completar la tarea, en este caso, la revalidación. Las mismas se detallan en orden cronológico y con una distribución gráfica que permite determinar en qué área fueron realizadas.

Se tuvieron en cuenta los pasos desde el inicio mismo del pedido de reválida, el cual se da a través de la solicitud del alumno interesado, pasando por el control de la documentación en Equivalencias, su envío a Mesa de Entradas y a Subsecretaría Académico-Administrativa para sendos vistos, su paso por Dirección de Admisión y Títulos para la certificación de firmas (las cuales son cotejadas con el registro que posee la Universidad de las firmas de otras instituciones). Se detallaron los pasos de la elaboración de la Disposición de Admisión y su firma, su posterior envío a Equivalencias para la definición de la nómina de docentes designados para la elaboración de los dictámenes, la producción del Dictamen Docente en Sala de Profesores y la posterior disposición de Conceder, Denegar o Rendir Examen Complementario. Por último, se detallaron los pasos posteriores al Informe Final producido en base a la aprobación o no de la materia, como la notificación al alumno, el establecimiento de plazos para rendir el examen complementario y el archivo respectivo de los documentos producidos.

A través de este análisis en particular logramos construir una descripción clara y completa de la principal actividad del área Equivalencias e Historial, detectando las áreas intervinientes y su forma de participación, así como los tiempos que lleva cada etapa del trámite.








A continuación se expondrán de manera separada las conclusiones obtenidas por cada una de las integrantes del grupo en forma individual. Las mismas constituyen el reflejo de los contenidos incorporados a lo largo de la realización de las diferentes actividades propuestas.





 García Cobos, Graciela – DNI: 16.074.502

Conclusión

Realizando una síntesis del análisis sobre el área de trabajo dentro de la facultad de derecho y a modo de conclusión del mismo,  debo decir que, dado los tiempos que corren,  seria muy interesante poder realizar los trámites de  solicitud de “Equivalencias” en un ámbito que no sea dentro de la “Sala de Profesores” ya que considero que la realización de este trabajo requiere de cierta concentración. Asimismo se podría implementar un sistema informatizado ya que el mismo se realiza en su gran parte de forma manual. Este aspecto representa una debilidad en el área que analizo.
Una forma muy acertada  de llevar a cabo este trabajo, sería  proveer de recursos informáticos y capacitar al personal para llevar a cabo esta tarea que es de vital importancia para el alumno que viene de otra universidad e ingresa a nuestra facultad con la carrera aprobada hasta un 25% del total, en algunos casos.
Un logro  muy importante a destacar, es el carácter de pertenencia que cada empleado/a del área demuestra en cada acto a realizar. Este aspecto específico que se desarrolla,  lo  considero de gran valor. Puede destacarse que ese sentimiento de pertenencia se manifiesta también en una amplia proyección de todas las actividades académicas.
En correspondencia con la  propuesta educativa que aparece como distintiva, valorada y reconocida por estudiantes y docentes, sería conveniente formalizar y fortalecer la estructura académica que la soporta. Esta estructura, se vería fortalecida a través de una modalidad de organización que favorezca un trabajo por áreas académicas.
Teniendo en cuenta que la facultad de derecho es un edificio que aun, en algunos sectores se encuentra en construcción, digo que  algunas instalaciones que aun se encuentran sin ocupar serian una buena oportunidad de ampliar y ofrecer una nueva área de atención o aumentar  la capacidad de oficinas y así no se tendría que compartir el área de Sala de Profesores con el trabajo del Departamento de Alumnos.      
Compartir las áreas de trabajo con otras áreas que no son específicas del lugar, crea una real amenaza en la elaboración de un plan estratégico de trabajo, ya que tanto los alumnos como los empleados se encuentran  insatisfechos con el resultado de su trabajo.



Leza, Delia Elena – DNI: 11.184.615
Conclusión

A través del análisis realizado, he podido observar y aprender sobre la estructura y el funcionamiento del área en la que desempeño mis funciones. He podido conocer aspectos del desarrollo diario de las actividades de la Universidad que como individuos se escapan a nuestro análisis y comprensión global.
La recopilación de información y la construcción de modelos representativos de la estructura y el funcionamiento del área, junto con su ubicación en un contexto y su relación con otras áreas involucradas en el desarrollo de las tareas diarias, me permitió formar una idea del lugar que ocupa Equivalencias e Historial en su entorno, del curso que siguen los expedientes que produce, de la información que utiliza y produce y la utilidad de controlarla, así como de observar los procesos y las estructuras en pos de mejorar.
He observado que muchas de las pautas de trabajo que aplico en forma cotidiana en el desempeño de mis tareas, están establecidas en distintos reglamentos y normas. Los manuales de procedimiento unifican los criterios de resolución, a fin de que resulte más práctico, sencillo y justo el modo de resolver cuestiones diversas y numerosas en tantos ámbitos distintos. Ello trae como consecuencia la estandarización de las tareas diarias. Sin embargo, también resulta de suma utilidad cierta autonomía, la que genera flexibilidad en cuanto a la toma de decisiones sobre la resolución de conflictos diarios de menor importancia, como puede ser la apertura de un expediente a sólo pedido, permitiendo al alumno adjuntar la documentación requerida en un plazo determinado, (plazo extensivo definido por la misma área de equivalencias) lo cual ahorra tiempo y recursos y simplifica el trabajo que de otra manera debería realizarse dos veces, esto es, la atención al alumno y el control de la documentación.
Además de las guías establecidas para la formación y funcionamiento de cada área, es importante que se recopile, analice y utilice la información recabada sobre el desarrollo de las actividades diarias para la resolución de problemas y la búsqueda de mejora continua. En el caso de Equivalencias e Historial, la recopilación de datos permite conocer la procedencia del alumnado llegado de otras instituciones.
En cuanto a la información sobre el área en sí, a través de los análisis realizados, a simple vista pueden encontrarse modificaciones necesarias en la estructura y en las relaciones entre áreas, como en el caso de Equivalencias e Historial, que desarrolla parte de sus tareas en la Sala de profesores, área con la cual no se vincula.  A mi entender esta unificación de áreas no relacionadas en cuanto a sus funciones se da por una cuestión netamente económica utilizándose el mismo personal administrativo y de conducción para gestionar las tareas de dos áreas diferentes, así como el mismo espacio físico reduciéndose el presupuesto aplicado al desarrollo de estas actividades y llegando a igual resultado. Como recomendación, correspondería crear el área de Departamento Docente, a la cual le serían asignadas las tareas vinculadas al curso del expediente de reválida, que actualmente se encuentran informalmente a cargo del área Sala de Profesores.
En resumen los análisis realizados me permitieron conocer la realidad del funcionamiento del área en que trabajo y cómo está constituida la misma, y entender el por qué de algunas cuestiones que se ven a diario en el desarrollo de las tareas pero que no se relacionan con sus causas o consecuencias sin una visión más global.

 

Riedel, María Laura – DNI: 25.121.940
Conclusión

El Área de equivalencias es donde se realiza el análisis comparativo del tramite que permite la revalida de materias según la institución, en las que fueron aprobadas. En estos momentos en la Facultad de Derecho esta área esta a cargo de tres empleados administrativos, los cuales tienen por objetivo hacer cumplir los plazos establecidos en la reglamentación vigente y alcanzar el resultado final, que es el reconocimiento de la/s materias.
Esta área corresponde según organigrama al departamento de Alumnos, pero se realiza en la Sala de Profesores, donde trabajamos, asistiendo a los mismos y atendiendo a los alumnos que solicitan este tramite.
El docente titular de cada materia es quien toma la decisión de aprobarle, rechazarle o darle algún punto faltante a rendir al alumno .El tramite en cuestión esta reglamentado y tiene plazos para su ejecución, por ejemplo: Se cuenta con plazos específicos para la resolución de cada tramite,  una vez que llega autorizado por el rectorado y luego  de elaborar un informe completo y certero sobre la posibilidad o no de revalidación de la materia solicitada se llama al alumno para que se notifique de su admisión y a partir de ese momento se cuenta con 30 días para que los titulares dictaminen las materias solicitadas.                                                                                                                
Las áreas que intervienen en todo este proceso son: Sala de Profesores, Subsecretaría Académico-Administrativa, Dirección de Admisión y Títulos de la Universidad, Departamento de Despacho General, Decanato, Departamento de Asuntos Jurídicos, Mesa de Entradas, Salidas y Archivo. La Infraestructura tecnológica utilizada son computadoras e impresoras para la elaboración de los informes correspondientes y la impresión de los mismos.
Como conclusión, dicho trámite esta bien reglamentado, pero no es llevado a cabo en el lugar físico correspondiente y no cuenta con  los medios necesarios para  realizar los llamados a los alumnos para que vengan a notificarse, siempre hay que estar pidiendo a terceros comunicación telefónica.



Puntos Estratégicos de Control - ANEXO IX




Empresa “Lozra Thonez”

 
El funcionamiento organizativo de esta pequeña empresa está ligado tanto a factores externos como internos y está encaminado a la consecución de los fines y objetivos de la empresa. Para alcanzar esos fines esta empresa y, en particular, cada una de las unidades y personas que forman parte de ella, establecen una determinada política y realizan una serie de funciones y actividades que se orientan finalmente a la venta de un producto o servicio.
Para la realización de estas actividades la empresa contrata una consultora, con el objeto de lograr su supervivencia.


a) La influencia
Es la habilidad de ejercer poder sobre alguien, de parte de una persona, un grupo o de un acontecimiento en particular. 
En esta empresa  familiar no predomina el liderazgo y la supervisión directa del propietario (principal directivo de la empresa).

b) La Comunicación
En este caso la falta de comunicación entre los directivos de la empresa  es notoria. No hay un proceso mediante el cual se pueden  transmitir información acerca de los avances de los objetivos.

c) El Control


Diez Exigencias de un sistema de Control Adecuado.

1.- Reflejar la naturaleza y las necesidades de la actividad:
Los sistemas de control deben reflejar el oficio que van a desarrollar. Los controles del departamento de ventas difirieren de aquellos del departamento financiero y éstos de los controles del departamento de compras. Un negocio pequeño necesitará un control diferente de los de un negocio grande, de manera que mientras más diseñados sean los controles para ver y reflejar la naturaleza específica y la estructura de los planes, más efectivos serán los intereses de la empresa y los de sus administradores.
En este caso el dueño de la empresa (Gerente General) deberá buscar la técnica que mas se adapte a sus necesidades de control.

2.- Indicar rápidamente las desviaciones:
El sistema ideal de control detecta las desviaciones proyectadas antes que ellas ocurran realmente. En cualquier caso, la información debe llegar en el momento preciso, para poder corregir los errores.
En “Lozra Thonez”, entre el Gerente Comercial y el Gerente de Producción  no hubo la comunicación necesaria para equilibrar los desvíos de producción con el abastecimiento al mercado.

3.- Mirar hacia delante:
Aunque el control ideal es instantáneo, puede existir un lapso de tiempo entre la desviación y la acción correctora, por lo que la tarea de control es detectar las desviaciones potenciales o reales de los planes con suficiente anticipación para permitir una acción correctora efectiva. Por tanto, interesa más realizar un pronóstico de lo que ocurrirá la próxima semana o el próximo mes, aunque contenga un margen de error que realizar un informe exacto del pasado sobre el cual no se puede hacer nada.

4.- Señalar las excepciones en los puntos estratégicos:
Algunas desviaciones de las normas tienen poco significado y otras tienen mucho, pero pequeñas excepciones en ciertas áreas tienen mayor significado que grandes desviaciones en otras, por lo que hay que prestar atención a las áreas clave. 

5.- Ser objetivos:
No se puede ser subjetivo, ya que puede influir en los juicios del desempeño imperfectamente. El control objetivo debe ser definitivo y determinable, por lo que claramente en esta empresa el principal responsable de las fallas es el dueño de la y así sucesivamente le sigue la cadena de mando.
El correcto funcionamiento de cualquier organización exige que todos sus componentes se comporten de la manera que sea la más adecuada para el logro de sus objetivos.

6.- Ser Flexibles:
El sistema de control debe proporcionar los errores, y debe contener suficientes elementos de flexibilidad para mantener el control de las operaciones a pesar de tales errores.

7.- Reflejar el modelo de organización:
La estructura de la organización, es el principal vehículo para coordinar el trabajo de la gente, también es un medio importante para mantener el control, ya que en cada área de control no se hace bien sin saber qué cosas están marchando mal, a menos que se conozca dónde está ocurriendo la desviación de la estructura de la organización.  En esta empresa se puede observar la falta de información entre los integrantes, será el Ejecutivo quien resuelva el grado de responsabilidad de los integrantes de la organización.

8.- Ser económicos:
El control tiene un costo, el tamaño de la operación, el gasto en que se habría podido incurrir en la ausencia del control, y la contribución que puede hacer el sistema, ya que esta pequeña empresa deberá hacer valer el costo – beneficio del sistema de control incorporado, para que no resulte ser antieconómico para la empresa.

 9.- Ser comprensibles:
El sistema de control, deberá ser comprensible para quienes deben usarlos, por lo que si el sistema de control es complejo no funcionará bien.

 10.- Indicar una acción correctiva:
Un sistema de control que detecta las desviaciones con respecto a los planes, será poco más que un ejercicio interesante si no muestra la manera para llegar a la acción correctora. Un sistema adecuado descubrirá dónde están ocurriendo los fallos, quién es el responsable de ellas y qué se debe hacer acerca de las mismas.







 

lunes, 16 de junio de 2014

Cursograma Literal - Anexo VIII


Organigrama-Cursograma-Workflow - Anexo VII


A través del análisis de la organización, de su estructura (es decir, de cómo está compuesta) y de su funcionamiento (es decir, el modo en el que se llevan a cabo sus actividades), podemos realizar una representación simbólica que nos permite vincular conceptos, relacionar causas, identificar problemas y corregir errores mucho más rápido que reviendo y repensando constantemente la idea completa de la organización.
De este modo se generan tres conceptos gráficos que indican, según el caso, quiénes y de qué modo componen la organización; quiénes y cómo intervienen en una actividad determinada; y quiénes y cómo deben llevar a cabo una tarea o conjunto de tareas.


ORGANIGRAMA:

El Análisis Estructural nos permite identificar y ubicar la unidad dentro de la organización, a la que se asigna un conjunto equilibrado de funciones ocupando todo su tiempo disponible, aprovechando de la mejor manera posible las ventajas de la especialización. Completado este análisis se obtiene como producto un gráfico que vincula a todos los integrantes de la organización, llamado Organigrama, y un manual o instructivo que describe lo que cada uno debe realizar, qué funciones debe cumplir en ella. El organigrama grafica la estructura, resultando equivalente a un mapa que nos indica cómo es la organización.


CURSOGRAMA:

Es un "Manual de Procedimientos" que describe cómo y cuándo cada sector interviniente en un proceso debe ejecutar las tareas o labores que en su conjunto hacen el circuito o rutina que se analiza. Se centra en un grupo de tareas homogéneas y repetitivas, examinando la forma en que cada uno de los sectores involucrados en la tarea, participa en los procesos necesarios para llevar a cabo la misma. Se obtiene de ello un gráfico que representa cronológicamente el modo en que la información fluye entre los sectores hasta el cumplimiento de la tarea; identificando las etapas específicas que corresponde a cada área interviniente cumplir.
El Cursograma nos permite a través de la simbología gráfica, obtener una visión rápida de la rutina, a los efectos de poder observar, evaluar y suplir cualquier tipo de falencias. Nos indica cómo funciona un proceso determinado.


WORKFLOW:

En el estudio de los procedimientos no sólo es importante observar de qué manera fluye la información e identificar los sectores intervinientes, sino también relacionar el modo en el que se desarrolla el cumplimiento del proceso, es decir, cómo se estructuran las tareas, cómo se realizan, en qué orden, cómo se sincronizan, cómo fluye la información necesaria y cómo se le hace seguimiento al cumplimiento de las tareas. Para ello suelen utilizarse representaciones gráficas dinámicas denominadas Redes de Petri.
Una aplicación de flujo de trabajo automatiza la secuencia de acciones, actividades o tareas utilizadas para la ejecución del proceso, permitiendo identificar la etapa vigente y las herramientas necesarias para gestionarlo. Es el estudio de los aspectos operacionales de una actividad de trabajo.
En este sentido, el Workflow se diferencia del Cursograma por constituir una representación dinámica, a través de la cual puede hacerse un seguimiento de la etapa en curso del proceso analizado, y por simbolizar además la forma en que las diferentes áreas involucradas en la tarea se vinculan y cómo fluye entre ellas la información. Nos indica cómo y cuándo participan las áreas en la producción del proceso. Todo ello constituyendo una herramienta de análisis mucho más clara y práctica que permite identificar fallas, tareas innecesarias, pérdida de tiempo o esfuerzos, y a la vez encontrar soluciones de manera más rápida y efectiva.



GLOSARIO

Cursograma Representación gráfica del curso de la información necesaria para llevar a cabo una tarea a través de los diferentes sectores involucrados en su realización. Consta de un espacio blanco dividido en columnas que representan cada uno de los sectores intervinientes, en el que se trazan formas geométricas simbolizando las diferentes acciones que se realizan en cada área, por ejemplo, un círculo indica una operación, mientras que un rombo indica control u opciones varias. Las acciones llevadas a cabo en cada sector se unen entre sí con flechas que indican su orden cronológico en la consecución de la tarea.

Organigrama Representación gráfica de la estructura de una empresa, es decir, el modo en que se distribuyen en ella el poder de decisión y las responsabilidades. Consiste en una ramificación de arriba hacia abajo, a la inversa de la forma de un árbol genealógico, en la que de cada casilla conteniendo un rol parten ramificaciones a otras casillas que representan las funciones que dependen y se encuentran bajo el mando de la primera y así sucesivamente.

Redes de Petri Esquema gráfico dinámico que representa el modo en el que fluye la información entre los sectores intervinientes en la realización de un proceso y en qué estado de su consecución se encuentra el mismo. Utiliza simbologías gráficas como formas geométricas unidas con flechas de sentido, así, un círculo es un área y un rectángulo es una transición; la primera de las áreas intervinientes contiene marcas en forma de puntos que representan la información, las cuales se irán moviendo entre los círculos indicando que la información fluye hacia las otras áreas en el gráfico mientras la tarea se lleva a cabo en la realidad.


Workflow Representación gráfica de las vinculaciones entre las áreas involucradas en la realización de un proceso determinado, su intervención en la consecución de las tareas, las herramientas necesarias, y la forma en que la información utilizada para el cumplimiento de la tarea fluye entre los sectores. Utiliza formas geométricas en una distribución similar a un mapa simbólico, que se unen con flechas que indican el flujo de la información entre un sector y otro.


FUENTES








Análisis de Contenidos - Anexo VI


IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


Apellido y Nombre
DNI
Observaciones (Reservado para la Cátedra)
Delia Elena Leza
11.184.615

Riedel M.Laura
25.121.940

Garcia Cobos Graciela
16.074.52









ANÁLISIS DE CONTENIDOS

Definición
Análisis comparativo de solicitudes de trámites de reválida de materias según institución en la que fueron aprobadas.
Fuentes
Sistema de registro de solicitudes de reválida de materias.
Responsables de Producirlo
Responsable del área de Equivalencias e Historial del Departamento de Alumnos
Responsables de Aprobarlo
Responsable del área de Equivalencias e Historial del Departamento de Alumnos
Formatos
Formato papel.